La Senda de Camille. Trekking por el Pirineo aragonés (Etapa 1)

Este año nos hemos decidido a pasar unos días por en la montaña. Nos hemos decantado por la ruta circular de la Senda de Camille, con unos 114kms repartidos en 6 o 7 etapas, y con un desnivel de unos 11.600 metros. El escenario el Pirineo aragonés pasando a Francia por Somport.

Dejaremos la crónica de la ruta por etapas. Hoy dedicaremos esta entrada a la etapa reina de la Senda de Camille.

ETAPA 1: Refugio de Linza – Refugio de Gabardito

Comenzamos la ruta en el refugio de Linza situado en  Ansó. Elegimos este refugio porque podemos llegar con el coche hasta la puerta. Esto lo agradeceremos el día en que acabemos la ruta, ya que nos evitará tener que hacer kms extra una vez acabada la última etapa. Lo único malo de empezar en Linza es que la primera etapa (de Linza a Gabardito) es la más larga y tal vez dura de todas las etapas. Son algo más de 25 kilómetros con 1.500 metros positivos y 1.500 metros negativos (según la guía son 22 kilómetros. Esto será un habitual en la ruta. Casi todas las etapas nos han salido con más kilómetros). Para que os hagáis una idea, la guía de la SDC le asigna 10 horas de ruta y es justo lo que tardamos nosotros. Exactamente 9 horas 58 minutos contando las paradas a comer algo, a beber o a hacer alguna foto. No está mal para ser el primer día…

Linza-Gabardito

Salimos muy pronto, antes de las 7 de la mañana, como recomendaban en la guía. Nada más salir, a los pocos metros, primera parada técnica.  Los primeros kilómetros son horribles. 4,5 kilómetros de pista asfaltada que nos llevarán al Camping de Zuriza, donde cogeremos el GR a la izquierda. A los pocos metros de dejar la pista asfaltada, a Mire se le cae un bidón al suelo. Recolocamos la «carga» y continuamos. La primera subida tiene tramos a más del 34% de desnivel. Es dura, pero se deja hacer. La ilusión de empezar la ruta y las fuerzas ayudan a que el peso de la mochila sea de momento algo que no nos afecte. Hablaremos del material en una entrada posterior a las crónicas de las 6 etapas, para que veais el material recomendado.

IMG_5401
Subidas que no se acaban…

Por mi parte, también necesito parar para «descargar» la cena del día anterior… Una vez arriba, a unos 1.900 metros de altitud en el Achar de Alano, tras un pequeño llaneo, toca bajar. La bajada suele ser bastante dura para las rodillas. Es algo con lo que ya contamos. La mochila sí se nota bajando. De hecho, llegamos a la cima tras algo más de 3 horas y de 11,5 kilómetros. Pero como os decía, la bajada tiene tramos a más del 40%. Tanto que para cubrir los 4 kilómetros de bajada, tardamos casi 2 horas.

IMG_5413
Seguimos!!

Además de los kilómetros y el peso, tenemos que añadir también el poco entreno, pero sobre todo, el calor. Es el enemigo principal. Este año ha sido el hadicap número 1, sin duda. Al final no puedes llevar 5 litros de agua encima. Ojo, por poder puedes… Pero el peso es importante. Yo llevo 1,5 litros y Mire 3 (es más previsora). Yo no tengo reparos en coger agua de cualquier riachuelo en la que corra un poco. Llevando pastillas potabilizadoras no hay problema. En cualquier caso, este año no llevábamos… Así que en más de una ocasión tuve que jugármela y beber, cruzando los dedos para que no me sentase mal.

Pasaremos por otro refugio (no guardado, es decir, de montaña) y afrontaremos la subida hasta el Collado Bajo de Lenito. 3 kilómetros de subida en los que tardamos 1 hora y cuarto. Ahora nos toca bajar de nuevo, con una bajada de 5 kilómetros pero no tan intensa como la anterior. El desnivel es más progresivo y tardamos algo menos de 2 horas en bajar.

IMG_5403-1
Un poco de llano no hace daño a nadie.

Llegamos así a una pista asfaltada que seguiremos a la derecha durante unos 400 metros, tras cruzar el puente de Sata Ana. Y llega el plato fuerte… Sobre los 20-21 kilómetros nos espera la parte más dura de la etapa: una subida de 2,5 – 3 kilómetros en la que subiremos 500 metros de desnivel y en la que tardaremos entre 1,5 y 2 horas. Es la culminación a un día largo… A media subida encontraremos un abrevadero en el que podemos reponer fuerzas. Nosotros metimos hasta los pies en el agua congelada… Tras un rato más de fuerte subida, en la que cruzaremos 4 veces la carretera asfaltada que lleva al refugio, llegaremos por fin a Gabardito.

IMG_5415
Creo que me tiro…
IMG_5414
Vista desde el puente de Santana

Pero todo esfuerzo tiene su recompensa. Al llegar al refugio nos encontraremos con un refugio bien equipado. 2 duchas, jardín con césped (donde me dejé caer al llegar y casi me tienen que ayudar a levantarme), pero sobre todo, un refugio donde se come de miedo… La Coca-Cola de rigor me sentó de lujo, pero me sentó mejor la paella de marisco que nos pusieron en la mesa para cenar. Tuvimos suerte y sólo éramos nosotros dos, un chico de Valencia (un saludo Robert) y un grupo de 4 adultos franceses majísimos y sus cuatro hijos de unos 12-14 años. Tras la paella, unas costilla asadas con ensalada y de postre helado… Lástima que los desayunos se quedan muy cortos… Pero la cena fue tremenda…

IMG_5421
Duchados! Ahora a cenar!
img_4427.jpg
Paella de marisco sorpresa para recuperar!!
088608CF-BDEB-4040-BA58-3BE85861EAE7
Robert buscando cobertura y con su cerveza de recuperación tras la etapa.

NOTA: En este refugio no hay cobertura de móvil. Para poder llamar o enviar algún mensaje, hay que salir del refugio y moverse a «La Colina Movistar», al lado del refugio, donde buscando un poco y con paciencia, encontraremos algo de cobertura para enviar un saludo a casa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.