Consejos de última hora para tu primer maratón

Llevas más de cuatro meses preparando tu primer maratón. Lo llevas bien. Los ritmos salen y las tiradas largas han ido muy bien, incluso mejor de lo previsto. Pero aunque no quieras, en tu cabeza aparecen dudas… Unas dudas que vamos a intentar quitarte de encima para que solo te centres en correr el próximo domingo… Por que sí, queda menos de una semana para tu gran día!!!

Desde estas lineas voy a intentar dejarte claro en que tienes que pensar y en que no durante esta semana previa a tu debut. Todo desde mi experiencia. No soy como Arcadi Alibés, con más de 100 maratones en su piernas, pero llevo unos cuantos. Y puedo decir que alguno me ha salido tremendamente mal, aunque también hay alguno que ha salido mucho mejor de lo esperado. Y la clave está en una cosa muy sencilla: salir a disfrutar.

zurich-marato-barcelona

1. Disfruta de tu debut.

Es el consejo más importante que puedo darte. Sal a correr para pasártelo bien. Olvídate de la marca que tenías prevista. El primer maratón tiene que tener como objetivo acabarlo. A no ser que seas uno de los privilegiados que lo harán por debajo de las 3 horas 30 minutos (que no es mi caso), olvídate de hacer marca. Mejor dicho, piensa en que si sale será genial, pero que si no sale, no pasa nada. El error más importante que puedes cometer en tu primer asalto a la distancia de Filipides, es querer ir demasiado rápido. Lo pagarás seguro.

2. Esta semana descansa.

El maratón, y todas las competiciones de resistencia, es como los exámenes. La semana anterior no vas a poder recuperar todo lo que no hayas hecho ya. Se supone que te plantarás en la linea de salida con varias tiradas de más de 25 kilómetros y con algún test en forma de media maratón. Así que esta semana dedícate a rodar muy suave un par de días (lunes y miércoles por ejemplo, y a lo sumo una más el viernes, pero muy cortita).
Mejor llegar descansado que cansado, te lo aseguro.

emotionheader5797851253_1

3. Come lo de siempre, aumentando algo los hidratos viernes y sábado.

No hace falta que te metas entre pecho y espalda un plato de pasta o arroz en cada comida durante toda la semana. Con que aumentes ligeramente el consumo de hidratos de carbono viernes y sábado será suficiente. Incluye pasta, arroz, patata y en menor medida pan en todas las comidas durante esos dos días.
Muy importante el desayuno del «Día D». No inventes nada. Intente desayunar lo mismo que hayas desayunado el día de tu tirada de 30 kilómetros o de tus tiradas largas.

Durante la prueba, es importante que comas y sobre todo, que bebas. Bebe en todos los avituallamientos, aunque sea unos tragos. La comida depende de lo que estés acostumbrado en los entrenamientos. Si tomabas geles, pues continua con los geles. No pruebes geles nuevos que no hayas utilizado. Si los que entrega la organización en los avituallamientos no son los mismos que tomas tú, te tocará cargar con unos cuantos para la carrera. Tomar geles que no sepas como te pueden sentar, no solo pueden hacer que no consigas tu marca deseada. Pueden hacer que no acabes la prueba.

4. No estrenes ropa.

Esto incluye la camiseta que la organización te regala (como dice el amigo David Patán, que «apoquinas» con tu inscripción). No has corrido con ella nunca y no sabes como anda de costuras, o lo que puede ser más doloroso, no sabes como el tejido afectará a tus pezones. Puede llegar a ser una tortura. He visto a gente llorando y con camisetas ensangrentadas. Poca broma.

maratobcn

Esto sirve también para los pantalones y los calcetines. Ni que decir tiene, que las zapas deberían ser las que ya tienes más que probadas, pero todavía se puede ver en la linea de salida algún «aventurero» que estrena «bambas» para correr el maratón. Por cierto, no te pases con la ropa. Casi es mejor pasar un poco de frío, que calor por «exceso de equipaje».

Llévate una camiseta vieja que puedas tirar o una bolsa de basura grande para los minutos previos a la salida, que pueden ser muchos desde que entres en tu cajón correspondiente. Te ayudará a no pasar frío en exceso a primera hora de la mañana. Cuando falten unos minutos para empezar, te lo quitas y lo tiras.

5. Empieza despacio. Encuentra tu ritmo.

No te pongas a correr como si estuvieses siendo el protagonista de un capítulo de Walking Dead. Dicen los que saben que la segunda parte de un maratón (del kilómetro 21 en adelante), tiene que ser más rápido que la primera parte. Os aseguro que esto no es así en muuuuuchos casos. Y es que es complicado no contagiarse de la euforia de la salida, y de ritmos que no son los tuyos. Si corres con algún amigo y ves que lleva un ritmo demasiado rápido o le avisas de que afloje, o que siga a su ritmo y tu te pones en el tuyo. ¿Verdad que dicen que «mejor solo que mal acompañado»? Pues eso…

6. El muro existe.

Desde que te has puesto a preparar un maratón te has enterado que existe un muro… Igual ya lo has conocido en la tirada larga, o tal vez no. Si no lo conoces, yo te lo presento, para que sepas de que va.

De repente, casi sin previo aviso, notarás que las piernas no funcionan… O al menos no funcionan como hacía unos minutos. Tendrás que bajar el ritmo e incluso caminar en algunos casos, y los kilómetros serán muy largos.

El muro (o como dicen los ciclistas «El tío del mazo») dicen que suele estar sobre el kilómetro 30 o 32. Sí y no. Si va todo como tiene que ir, es posible que te lo encuentre a esa altura de la carrera. O no. Pero si te has equivocada en tu ritmo y has ido más rápido de lo que tocaba, o si no has entrenado lo que tenías que entrenar, es posible que aparezca mucho antes. En mi segundo maratón apareció en el kilómetro 21 aproximadamente. Os aseguro que los 21,2 kilómetros restantes fueron un autentico infierno. Mis amigos Iván y Albert pueden dar fe de ello.

img_7631
Ivan y Albert me llevaron hasta la menta en mi segundo maratón. Sin ellos no lo hubiese conseguido.

Podría seguir hasta el infinito. Llevo 5 maratones de asfalto (dos de ellos dentro de un Ironman) y otros 4 de montaña. Por supuesto que no soy un experto. Además, mis ritmos y mis tiempos no son de crack. Casi hice mejor tiempo en mi debut en la distancia Ironman después de nadar 4kms y de hacer 180kms de bici, que mi mejor tiempo en maratón. ¿Sabes por qué? Porque ese día tenía claro que quería acabar, y salí desde el principio de la prueba a disfrutar. Desde el minuto cero. Disfrutadlo. Cuando acabéis, no querréis saber nada de otro maratón (al menos hasta el día siguiente). Y como último consejo, recordad el momento en el que un/una voluntario os cuelgue la medalla. 😉

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.