Cuando decimos en el titular que es la carrera más salvaje del mundo no lo decimos porque sí. Si os decimos que solo 13 personas la han conseguido acabar en sus 27 años de historia, suponemos que ya os podéis hacer una idea de la dureza de la prueba… Hablamos de los BARKLEY MARATHONS.
Dicen que la primera regla para participar es no hablar de la carrera. Así que ya empezamos mal… ¿Una carrera que no tiene página web para inscribirse? ¿Como accedemos a ella? Y es que en la BARKLEY nada es normal…
La carrera se celebró por primera vez en 1986. Como no podía ser de otra forma, es en Estados Unidos, concretamente en Tennessee, en el Frozen Head State Park. Si consigues inscribirte y aceptan tu participación, que no siempre es posible, te envían una carta de condolencia a modo de notificación oficial conforme estás inscrito.
Tan solo participan 35 corredores cada año. El precio de la inscripción es 1,6 dolares (NO REEMBOLSABLES) y una matrícula de tu ciudad. A partir de ahí, cada año hay que llevar algo «extra» para su organizador, a modo de ofrenda. Un año calcetines, otro año pantalones, otro camisa blanca de franela… Seguimos con las rarezas… ¿Os habéis fijado en el nombre de la carrera? Sí, está en plural… Y eso es porque no hablamos de un maratón, sino de 5 maratones…
La carrera consta de una vuelta de aproximadamente 36 kilómetros, siendo la palabra «aproximadamente» la más importante de la frase. Y es que en realidad son más de 42 kilómetros, ¡¡¡Y HAY QUE DAR 5 VUELTAS!!! Dejando una distancia de 42 kilómetros, son en total 210 kilómetros de recorrido, que seguro acabarán siendo más, y que tienes que completar en menos de 60 horas, contando con que el desnivel positivo total será de 16000 metros.
La primera vuelta la hace todo el mundo saliendo a la vez. Por cierto… la salida también es especial, ya que la organización se guarda la hora de la salida a modo de sorpresa. Para anunciar la salida, el organizador hace sonar una caracola de mar. A partir de ese momento, los participantes tienen una hora exacta para prepararse. Unas veces salen a la 1 de la mañana, otras a las 10 de la noche, otras a las 7 de la mañana…
Volviendo a la carrera. La primera vuelta todos juntos. En el sentido de las agujas de reloj. La segunda en el sentido contrario. La tercera de nuevo en el sentido de las agujas del reloj (completar las 3 primeras vueltas se llama hacer un FUN RUN). La cuarta vuelta la hacen los corredores de nuevo en el sentido de las agujas del reloj pero la quinta y última vuelta, el primer corredor que sale, decide en que sentido la hace. El siguiente la hará en sentido contrario a este y si hay un tercero (cosa rara) se irán alternando.
El marcaje de la carrera es inexistente. Te dan un mapa y tú y tu brújula seréis los encargados de que no os perdáis. Los controles de paso son otra de las rarezas… Cada participante tiene un dorsal asignado. Durante cada vuelta, los corredores encontrarán 11 libros repartidos por el recorrido y tendrán que arrancar la página que coincida con su número de dorsal. Por ese motivo, en cada vuelta, entregarán un nuevo dorsal a cada participante. Si no recoges las 11 páginas en cada vuelta, no será válida.
La carrera en en autosuficiencia. Solo hay dos puntos en el recorrido donde la organización tiene agua preparada. Algún año, este agua ha estado congelada, debido a la baja temperatura (la carrera se celebra en noviembre).
Otra de las curiosidades, es que cuando un corredor se retira, al llegar a la salida y comunicarlo, una persona de la organización hace sonar una corneta y toca «Silencio» con ella, anunciando a todo el campamento que ha llegado alguien y que no continua. Puede ser que tengas que retirarte a media vuelta, por ejemplo. Eso sucede, y como en 2012, puede ser que tengas que caminar unas 10 horas para llegar al punto de inicio, una vez que ya has decidido retirarte… El record de la prueba en este sentido lo tiene un corredor que estuvo 13 horas para recorrer 3 kilómetros de carrera… Imaginad el suplicio.
En cuanto a tiempos, en 2016 acabó únicamente Jared Campbell, con un tiempo de 59 horas 32 minutos y 30 segundos. Con esta ya tiene 3 BARKLEY en el bolsillo. En 2015 nadie consiguió finalizar la cuarta vuelta. En 2014 solo consiguió acabar de nuevo Jared Campbell, con un tiempo de 57 horas 53 minutos 20 segundos.
El año con más «finishers» fue 2012, curiosamente el año en que se grabó el documental. Consiguieron acabar la carrera 3 corredores, entre ellos Jared Campbell. Fue la primera y única vez que 3 corredores han completado las 5 vueltas.
Pero para que podáis sorprenderos todavía más, si cabe, os aconsejamos que veáis el documental que encontrareis en NETFLIX o incluso en internet, rebuscando un poco. Vale realmente la pena. En su hora y media de duración, te das cuenta de la «mala idea» de los organizadores, por su «humor negro» y sus bromas…