Como algunos sabéis, este año por fin haremos la travesía de Carros de Foc por el Parque Natural de Aigüestortes. La ruta consta de un itinerario circular de 9 refugios con unos 55 kilómetros de recorrido, y unos 9200 metros de desnivel acumulado. La ruta la teníamos pensada para hacer el año pasado, pero el rescate en helicóptero en la Vuelta al Aneto hizo que tuviésemos que anular la reserva.
La planificación de una travesía así, es toda una aventura en sí misma. Para empezar, la búsqueda de la mochila ideal es determinante. Será lo que haga que el camino sea más o menos cómodo, teniendo en cuenta que tendremos que llevar encima toda la ropa, utensilios, comida, etc. Pero lo que tal vez cuesta más, es coordinar los refugios y las noches en las que vas a estar en cada refugio, porque o lo haces con tiempo, o los refugios están ya todos a tope. ¡Muy importante hacer la reserva con mucha antelación!
Nosotros cogeremos los “picnic” que ofrecen en los refugios, para no tener que estar pendientes de llevarnos desde el primer día agua y comida para todo el camino. No es barato, pero es una solución a tener en cuenta.
Vamos bastante perdidos en cuanto a ropa, material imprescindible, material que parece que será necesario pero que al final no utilices… Es una locura. Pero es que la locura ya empieza en el calzado. En mi caso, utilizaré unas botas de Salomon con membrana Gore-Tex que ya utilicé el año pasado en alguna ruta y que me sujetan el tobillo perfectamente. Tal vez no será la opción más ligera, ni la más cómoda, pero sí la más segura.
Cortavientos/impermeable, buff, camisetas para tantos días como dure la travesía, pantalones cortos y largos, saco-manta para dormir en los refugios, frontal, un pequeño botiquín, guantes, gorra, chanclas o zapatillas para los refugios, chaqueta tipo Soft-Shell, calcetines de montaña, mapa y brújula (imprescindible aprender a utilizarla antes… Aunque el camino está marcado en gran parte del recorrido, hay zonas en las que no, por lo que hemos podido leer en internet).
El agua la podemos llevar en botella directamente o en “camelback”, aunque dependiendo de la mochila que utilicemos, no será posible. Si alguno de vosotros ha hecho la ruta, os agradeceremos vuestros consejos en cuanto a material imprescindible. No queremos cargar con peso innecesario, pero no queremos dejar nada en casa que luego nos pueda hacer falta en algún momento puntual. ¡Esperamos vuestros comentarios! Y si alguno de vosotros hacéis la ruta este verano, escribidnos a jlbr1973@gmail.com a ver si coincidimos y podemos ayudaros con las dudas que tengáis.