Es curioso, pero a pesar de que ya llevo unas cuantas entrevistas hechas, cada vez que quedo con uno de esos cracks a los que todos seguimos, me pongo muy nervioso. Hoy toca desplazarse hasta la población barcelonesa de Moià, donde reside Gerard Morales. Se da la circunstancia de que conozco un poco la zona, de mi pasado «betetero».
Llego a la hora en punto a la que he quedado con Gerard. Hemos quedado en una cafetería del centro del pueblo. Al entrar, una mirada rápida me permite verlo sentado en una mesa con un compañero «de fatigas». Me lo presenta y ese amigo se marcha. Gerard me comenta que ha venido a verle y que es uno del grupo que corrieron el Marathon Des Sables juntos en el año 2.012. Está claro que eso une…

Gerard se levanta renqueando a saludarme. El pasado sábado un coche se cruzó en su camino mientras entrenaba con la bici de carretera cerca de Manresa. El impacto fue tremendo y tanto su bici como su rodilla han salido muy tocadas. La tiene inflamada y los puntos de sutura le dan un aspecto terrorífico, pero Gerard dice con mucho positivismo, que en nada vuelve a correr. Mi primera pregunta en la entrevista es obligada…
1. Antes de nada Gerard, ¿como estás de tu caída con la bici? ¿Qué pasó?
-Fue el sábado pasado. Yo estaba con la bici rodando cerca de Manresa y se me cruzó un coche. Yo pensé que no saldría, pero salió. Volé por encima del coche y aterricé como pude, pero la rodilla y la cabeza se llevaron la peor parte -Gerard me enseña un pequeño golpe en la ceja. Aún así, desborda optimismo-. No es nada. La rodilla me molesta, pero en cuatro días a correr de nuevo.
2. Antes jugabas al tenis y parece que bastante bien. ¿Por qué decides pasarte al trail?
-Dejé el tenis a los 25 años. Ya no había más que rascar. Estaba compitiendo en el circuito ATP. Eso me dejó mucho tiempo libre. Mi padre también corría y empecé a salir con él. Cursa del Corte Ingles, Jean Bouin… Estaba bien. Lo hacía como hobbies y decidí probar con alguna media maratón. Corrí la media maratón de Sitges y la de Vic. Creo que fue entre 2.009 y 2.010.
Pero el asfalto me mataba. Me costaba recuperarme. Dolor en las articulaciones, agujetas… y fue así que descubrí las carreras de montaña. Carreras cortas. Me encantaron. Tenía muy buenas sensaciones, no me dolía nada… y fue cuando alguien me habló de Cavalls del Vent. Yo no sabía ni que era eso, pero me inscribí. Que quede claro que no soy un buen ejemplo. En cualquier caso, los 85kms que tenía Cavalls del Vent me llamaron la atención. Un mes antes no tenía claro que pasaría, ya que en un entreno de unos 30kms notaba molestias en la rodilla.
3. ¿Y como fue en Cavalls del Vent?
-Repito Jose Luis. No soy el mejor ejemplo. Corrí y me fundí. Cuando faltaban unos 15 kilómetros aproximadamente, llamé llorando a un primo que me esperaba en meta y diciéndole que esto no era normal, que se habían vuelto locos. No podía más. Llegue al refugio de Sant Jordi totalmente frito y les dije incluso que abandonaba. Todo el mundo allí me animaba a seguir, ya que solo quedaban unos 13 kilómetros y eran de bajada. Pero estaba tan roto, que me puse a dormir. ¡Estuve hora y media durmiendo! Al despertarme empecé a correr y me sentí bien. Al final acabé en más de 14 horas en la posición 57.
Estuve más de un mes que no quería saber nada de correr ni de carreras de ningún tipo. Pero un día cogí el ordenador y puse en Google «Ultra trails»
4. Cavalls del Vent, Puigsacalm Extrem, Trail Cap de Creus, Rocacorba… El pasado noviembre ganaste en la Ultra Trail de Collserola. ¿Cual es para ti la carrera más «completa»?
-Todas tienen algo. Cap de Creus es preciosa por el entorno. La Vuelta al Aneto por su dureza y Cavalls del Vent lo reúne todo.
5. Con el Morlacos Team hemos coincidido en alguna carrera. ¿Qué te parece la cantidad de gente que se está tirando a la montaña a correr? ¿Por qué crees que está pasando esto?
-La montaña está de moda. Para mucha gente es un reto acabar una carrera de montaña y eso está bien. Mola mucho decirle a tus amigos que has acabado una Ultra. Lo mío es un mal ejemplo. El problema es que la gente lo haga por moda o porque queda bien delante de los colegas y no lo haga con la experiencia suficiente. Cada vez son más los que corren por montaña, pero se saltan los pasos iniciales. No todo el mundo puede hacer una Ultra. Hay que ir paso a paso.
Un ejemplo claro es la cantidad de gente que abandona en las carreras. En cada carrera hay muchísimos abandonos y casi todos por falta de preparación. Es así de triste. Lo que pasa es que si consigues acabar la carrera, eres el rey de tu pueblo…
Pero a 3.000 metros de altura cualquier tontería puede ser un problema muy serio y puede pasarte de todo. Una nube se convierte en una tormenta, y una pequeña llovizna puede acabar en una nevada monumental. No es como correr por Collserola y la gente no es consciente de eso.

6. Tú, Nuria Picas, Emma Roca, Fernanda Maciel, Kilian… sois el espejo al que nos miramos los aficionados al trail running.
-Si, pero tenemos una experiencia y un entrenamiento que los aficionados no tienen. Yo empecé a correr porque me gustaba correr. Corría con mi padre todas las semanas. No sabía que era Cavalls del Vent ni quien era el que tiraba más. Lo mío fue precipitado, pero tenía un cierto bagaje. Ahora la gente se piensa que pueden ser como Nuria o como Kilian. No puede ser…
7. Algún compañero tuyo ha dicho alguna ocasión que la ultra distancia es «destructiva» para el cuerpo (Anton Krupicka). ¿Tú qué piensas?
-Sí y no. Si haces una carrera de 10 kilómetros a tope, acabarás cansado porque irás a unas 170 pulsaciones por minuto. En cambio, en una ultra, tu media de pulsaciones será cercana a 140 pulsaciones por minuto.
Es destructivo por las horas que tienes que invertir. Pero acabas una ultra por montaña y en dos días puedes volver a correr. Cuando haces un maratón de asfalto, ¿cuantos días tardas en recuperarte?

8. ¿Cómo es un día normal en la vida de Gerard Morales? ¿Entrenas solo o tienes algún preparador físico que te guíe?
-Me levanto relativamente tarde. O pronto, según se mire (se ríe). Suelo estar en pie a las 8 de la mañana, pero es que me acuesto muy tarde. O salgo en bici o salgo a correr un par de horas. Sobre las 13 horas empiezo a trabajar (soy profesor de tenis en Vic) y hasta las 21:30 o 22 horas no acabo. Me acuesto tarde porque llego muy tarde a casa. Por eso me levanto «tarde». ¿Entrenador? Voy por sensaciones. Otra ventaja de correr por montaña.
Está claro que a todos nos gusta mejorar. Si has hecho una carrera y la vuelves a correr al año siguiente, lo primero que te planteas es hacer un mejor tiempo, pero hay que tener en cuenta el sis hace frío o calor, si llueve, si hay cambios de trazado, como estás tú, etc… No se puede comparar de un año a otro porque todo puede haber cambiado.
9. ¿Sigues alguna alimentación específica con algún nutricionista?
-También voy por libre. Mi fisio me indica un poco lo que debo comer, pero no tengo nadie específico para la alimentación. Soy un poco anárquico en ese sentido. Lo han intentado alguna vez. Entreno y como por sensaciones. Pero vamos, no soy de comer mal. Soy muy sano.
10. ¿Qué me dices de BUFF? ¿Cómo fue entrar en un equipo “PRO”?
-Es un espectáculo. Cuando acabé Sables en 2.012 ellos me dejaron material. Y cuando acabé Cavalls del Vent en décima posición, me estaban esperando en meta y me lo comentaron. Evidentemente les dije que sí. Arnau Julià, Pau Bartolo, Nuria Picas, Anton Krupicka… Imagínate lo que para mi era estar con ellos. Fue como que los Reyes Magos se adelantaron un par de meses… jajajaja.
11. Esto de correr por la montaña, ¿Da para vivir o lo tienes que compaginar con otro trabajo?
-Como te decía, soy profe de tenis en un club de Vic. Vivir de esto solo lo pueden hacer 4 elegidos. ¡El resto a trabajar!
Sigo vinculado al tenis desde siempre. Me quita mucho tiempo para entrenar, pero me gusta. Muchos fines de semana tengo que acompañar a los chavales a las competiciones, pero de vez en cuando me escapo.
12. ¿Qué le dirías a alguien que quiere empezar a correr por montaña?
-Que se lo tome con calma. Que no queme etapas antes de tiempo. Carreras cortas, luego un poco más largas, pero paso a paso. Muy importante hacerse una prueba de esfuerzo, al menos una al año. Un reconocimiento médico que te diga que estás bien y que puedes correr.
Nadie debe empezar haciendo Ultras. Poco a poco. Progresivo. Y sobre todo, disfrutar y divertirse.
13. ¿Cual es tu reto para este 2.015?
Antes de contestar, Gerard se toca y se mira la rodilla.
-Nos hemos marcado con BUFF seguir el World Tour. También la Transgrancanaria (125 kilómetros) y según haya ido la cosa, ya veremos. La Ultratrail del Montblanc (UTMB) seguro que sí. A ver que tal. Pero ojo, todo esto sin olvidarme de las carreras de la zona, que me encantan. Ultra Pirineu, Aneto, etc…
14. Última pregunta Gerard. Hace un tiempo tuvimos la suerte de compartir un entreno con Nuria Picas. ¿Te atreves a venirte un día con el Morlacos Team?
Se ríe de nuevo.
-¡Por supuesto! Me encantan estás iniciativas. Lo complicado será encontrar la fecha, pero acepto encantado la invitación.
Y hasta aquí la entrevista a Gerard Morales. Ha resultado ser un crack en todos los sentidos. Humildad, simpatía, cercanía y amabilidad. Me encanta haber empezado a escribir un blog sobre running y trail running. Si lo llego a escribir sobre fútbol me hubiera perdido conocer a todos estos maquinas del trail.
Gerard, ojalá tengamos la oportunidad de verte de nuevo por la Romanic
Corrí contigo 200 m y de bajada porque la media se unia a la maraton al final y comportamiento de crack
El iba 2 y sólo me paso cuando pudo aunque me podía haber pasado por encima en cualquier momento
Recuperate pronto!