Empezar a correr: ¿Correr por pulsaciones?

Al empezar a correr es bastante frecuente que lo hagamos sin un ritmo adecuado. No tenemos referencias de cuál es nuestro ritmo correcto, o de cuál es ese ritmo cómodo del que todo el mundo que entiende un poco de running habla. La teoría dice que cuando estamos empezando en esto del running, lo ideal es hacerlo de una forma muy lenta. Una manera de controlarlo, es hacerlo a un ritmo que nos permita mantener una conversación con nuestro compañero, de una forma fluida. Pero, ¿qué pasa si corremos solos? ¿Qué hay que hacer? ¿Ir hablando solos?

Nuevos Forerunner 620
Nuevos Forerunner 620

No hará falta que parezcas el loco del parque… La solución es un pulsómetro. Con el pulsómetro podemos correr sabiendo que no nos estamos pasando de ritmo. Pero además podemos hacer nuestro entrenamiento más eficaz, ya que podemos localizar las “zonas de entreno” adecuadas a nuestra forma física. Cuando nos metemos en este mundo no tiene excesiva importancia, a excepción de poder correr de una forma cómoda sin morir en el intento y que nos haga tener ganas de entrenar de nuevo. ¿A cuanta gente conocéis que sale un día a correr, hace unos pocos kilómetros muy por encima de sus posibilidades y ya no sale nunca más? A muchos… ¿verdad?.

tabla_ppm

Hay planes de entrenamiento que nos habla de esas zonas. “30 minutos en Z2” podemos leer. Eso quiere decir que tendrás que estar 30 minutos sin que tus pulsaciones pasen de los rangos que tu forma física determine. Por ejemplo, en mi caso estaría hablando de un rango de entre 139 y 158ppm. Incluso son parámetros que puedes programar en tu pulsómetro (en función del modelo) para que te avise si “te pasas” de zona. En otro artículo hablaremos más en profundidad de como calcular tus zonas de entrenamiento, pero para empezar a correr no deberíamos pasarnos de un 70-80% de nuestras pulsaciones máximas. La manera de calcular ese máximo depende del método que prefieras, pero la fórmula más simple y empleada es la de tu “220 menos tu edad” (Un ejemplo podría ser el de un corredor de 36 años: 220 – 36 = 184ppm máximas).

Hay más formulas, como un test real corriendo que hace que tus pulsaciones se eleven. Además, la fórmula de la edad no tiene en cuenta parámetros como tu forma física o tus pulsaciones en reposo. También recopilaremos en otro artículo las mejores formas de calcular tus pulsaciones máximas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.