Después de varios días desconectado por motivos personales, en un día tan especial como hoy para los runners de Barcelona (y de alguna ciudad mas…) por la celebración del maratón, os dejo el análisis que ha hecho en su blog nuestro amigo David Jiménez (BLOG MALDITO). Como siempre su redacción impecable os llevará a las calles de Barcelona y viviréis el maratón casi, casi en primera persona…
Decir también que el Morlacos Team tenía una participación destacada, con la representación de Cesar Cardozo, Manu Martin, Miguel Moreno, Manu Ramos, Jose Antonio Ruso, Albert «Sensei» Moya y Artur Moya. ¡¡¡¡Todos finishers!!!! ¡¡¡¡Felicidades a todos!!!!
«A examen: Marató de Barcelona 2013
Fina lluvia, alta humedad y agradable temperatura para una nueva edición de la Zurich Marató de Barcelona que se ha saldado, como siempre, con grandes sueños cumplidos y otros (espero que los menos) truncados. Pero con el espíritu intacto de esa victoria previa que es haberlo intentado. Vamos a por el análisis.
– Lugar: Barcelona.
– Fecha: 17 de marzo (8:30).
– Participación: 18.400 corredores.
– Tipo: Asfalto.
– Precio: 61,62 / 72,82 / 84,02 euros según el momento que te hayas inscrito.
– Distancia: 42,195 gloriosos km.
– Servicios: Guardarropa, ¿vestuario?, masajes, duchas, avituallamiento líquido (agua e isotónica) y sólido (fruta, frutos secos, geles) en carrera y al cruzar la meta.
– Obsequio: Camiseta*.
– Circuito: Muy turístico, ancho y sencillo, con algunos desniveles principalmente en el inicio de la carrera. Más sobre él aquí.
– Resultados: Aquí
*Que apoquinas con tu inscripción.
Cosas que están bien/ muy bien
– Afición: De unos años hasta ahora el cambio de actitud es notable: de curiosear unos escasos segundos a esos frikis en pantalón corto (¡y en domingo!, el día internacional del perreo gustoso) a una generación de espectadores donde impera el respeto y, en muchos casos, el reconocimiento a este acto de sufrimiento incoherentemente placentero. Aún cuesta que se arranquen a animar en algunas zonas (estamos en la tierra en la que se debe hacer una rueda de prensa para pedir el apoyo de una afición ante un partido de fútbol trascendental… para ellos), pero poco a poco la gente se suelta más y tenemos una manera genial de prender la mecha que es reclamarlo. La parte final, un km de Paral·lel con la gente arremolinada y más que entregada, se queda grabada como una de las imágenes de esta edición. ¡Gracias chicos!
– Voluntarios: Un número incontable que han conseguido que la carrera se desarrolle sin grandes problemas, currando a destajo y que además han aguantado la agradable lluvia para el runner con sofocones / puñetera lluvia si estás quieto en un lugar concreto o llevas demasiadas horas dando zancadascomo héroes. Y encima animando. De diez.
Y, por cierto, desde aquí mi agradecimiento especial al chaval que me ha ayudado a llevar los 30 metros que quedaban a meta a un corredor que se nos iba derrumbando delante. Luego he visto la tristísima noticia del fallecimiento de otro corredor en la carrera y me he arrepentido totalmente. Lo primero, antes que nada, es la salud. Por favor, y esto lo digo muy en serio, a la más mínima que veáis un problema frenar. Os quiero ver enteros y felices.
– Feria del corredor: Esta vez sí que no te dan gato por liebre como en muchas pruebas que desnaturalizan el término Feria del corredor con una insulsa entrega de dorsales más un stand de promoción. Una convención de altos vuelos que ninguna marca deportiva, prueba atlética de relumbrón o asociación se quiere perder aunque aquí dominen unas sobre otras , tanto como para obligarte a pasar sí o sí por sus stands antes que los del resto (para eso patrocinan, supongo). Una oportunidad única para saber que se cuece en el negocio del running y si la burbuja se mantiene intacta o comienza a desinflarse. Se abre el debate (sin agresiones, por favor).
– Circuito: Aún con sus discutibles modificaciones, alguna muy dolorosa (hablaré en un momento del tema) sigue siendo un recorrido bonito en casi su totalidad (la primera parte y Meridiana son un poco palo pero hay que cuadrar la distancia y además se debe pasar por el Camp Nou para completar la cuota turística). Circulando por varios de los monumentos más pintorescos de la ciudad (algunos, claro, más cuestionables que otros) y con un par de momentos de ida y vuelta que te permiten la conexión con los que van por delante y por detrás (y así comprobar la gran riada de gente valiente que se atreve a emular a Filípedes) no se hace apenas aburrido. Y eso en un maratón de asfalto es un logro.
– Avituallamientos: A dos bandas, con un número muy elevado de voluntarios sirviendo y tan largos que te dan la oportunidad de intentar dos o tres veces cazar ese reposo de energía tan necesario. Y es que muchos no tenemos el don de acertar siempre a la primera. Ah, y en prácticamente todos con lavabos por si surgía alguna urgencia en carrera. Otro punto a favor.
– Y, por supuesto, todos los corredores: Hayáis o no conseguido vuestro objetivo el hecho de situaros en la línea de salida ya hace de vosotros unos héroes. Las muestras de compañerismo (infinitamente mayores que algún puntual acto incívico del cabeza hueca de turno) hacen grande y mítico a este deporte. Seguid así, que merece mucho la pena.
Cosas a mejorar
– Precio: Supongo que la Marató de Barcelona prefiere compararse a las míticas maratones europeas que a otras como San Sebastián, Valencia o Sevilla (que gracias a una excelente relación calidad/precio, sobre todo la tercera, se han convertido también en referentes a nivel estatal). El objetivo es confirmarse como la cuarta continental y cada día acercarse un poco más a Londres, Berlín y París (con esta última comparten organizador, ASO) tanto en servicios como en éxito de participación. Pero cuando al final se registran mil personas menos que en la anterior edición y 3.000 menos de lo que esperaban hace unas pocas semanas es que algo ha fallado. Y yo lo vinculo, no se si acertada o erróneamente al precio de la inscripción.
El incremento del IVA ha hecho muchísimo daño, es cierto, pero sobretodo porque ya veníamos de otra subida de precio acumulada. Si a eso le sumamos que la Maratón de Sevilla que se celebró hace tres semanas ha sido todo un éxito de participación gracias a sus precios populares (mucha gente del sur ha preferido esta opción), que la crisis golpea muy duro, tanto que en Europa también se ha dejado ver (los corredores foráneos tienen que sumar además los gastos en viajes y alojamiento), y que el método de cambio de precio al alcanzar un número de inscritos ha podido lastrar las inscripciones, tenemos un buen ramillete de argumentos para tener en cuenta a la hora de plantear el precio de una carrera. Por ahora sabemos que la intención es mantener los precios durante varios años, aunque ya se ha redondeado para arriba (hasta dos euros).
Ya se que las grandes maratones tienen un precio parecido o incluso superior (aunque también influye en que se agoten en poquísimo tiempo las inscripciones), pero también comparemos sueldos y nivel de vida. Ya sabéis, la discusión eterna desde que entramos al euro.
Estoy seguro que es circunstancial y que gracias a esa Masia de la Marató que es la Mitja de Barcelona y que ha batido récord de participación (otra vez más) muchos probarán con su hermana mayor. La salud de la Marató es incuestionable a pesar de este traspiés. Pero hay que ser un poco sensibles con la situación actual y si ves que se están frenando las inscripciones de manera alarmante no subas el precio marcado 10 euros porque ya toca. Lo único que se consigue es que el que está entre la duda y la determinación al final acabe por descartar la idea de inscribirse y que sólo consigas recabar a 1.400 maratonianos más. Y la otra pregunta es si el incremento de precio se ha visto reflejado en una mejora de los servicios, y aquí hay que decir que en algunas cosas sí (especialmente avituallamientos) y en otras no tanto.
– Camiseta: Y no porque sea fea (eso, como digo siempre, va a gustos), es más que nada por la poca predisposición al riesgo y a presentar un diseño distintivo (podría pasar perfectamente por la delsNassos, Mitja de Barcelona oMercè con sólo cambiar un par de logos). Supongo que para eso hace falta que los sponsors no sean tan severos con los diseños (mi logo aquí y el de éste allí) y que se den cuenta que se le coge más cariño y se recuerda más una camiseta única (en la que no se olviden de ellos) que una en la que impere su dominio. No somos un anuncio andante, al menos no quiero sentirme así. Queremos llevarnos un buen recuerdo de la carrera y si, medalla aparte, tiene que ser con la camiseta que se note que hay un cariño al confeccionarla. No se, digamos algo parecido a estas tres de la foto y que podías conseguir… pagando.
– Cambiarse al aire libre: Por mucho que se haya avisado y aún comprendiendo que después del caso ‘Madrid Arena’ todos los organizadores de eventos van con pies de plomo no es de recibo que goteando el cielo la gente se tenga que cambiar al aire libre y no bajo techo (que es algo más que eso: también una zona donde estar tranquilo, animado y concentrarse para lo que se avecina). Si son problemas de aforo entonces la solución es bien fácil: más metros para obtener un servicio que creo que es básico en una carrera de este tipo o… adecuar la participación al aforo. Como creo que se quiere optar por la primera opción es simplemente ponerse manos a la obra. El cabreo matutino fue generalizado. Eso sí, el guardarropa funcionó de lujo.
Esos problemas de aforo fueron también los responsables de crear algunas colas el sábado para ir a recoger el dorsal y visitar la Feria del corredor.
– El circuito pierde un emblema: Y ese no es otro que el paso por la Plaça Sant Jaume y Les Rambles. Via Laietana, por mucha historia que tenga detrás, jamás podrá igualar el carisma de este paso antes de afrontar la dura cuesta de Paral·lel. Se echó mucho de menos.
– Una salida un poco sosa. Primero por partirla entre élite y populares (pero, bueno, esto diría que ya son temas del cobro de la licencia que quiere imponer la federación de atletismo). Pero especialmente porque faltó algo de abrigo como audiovisuales motivadores, más gresca con los corredores y buen petardo sonoro para saber cuando comienza de verdad. Algo de jarana, vamos.
Preguntas populares / Respuestas impopulares
Soy un principiante ¿es una carrera apta para mi?
Como primera experiencia maratoniana es una oportunidad inmejorable. Aunque hay circuitos más favorables (no voy a decir menos durosporque creo que veo más correcto más suaves) el de Barcelona te permite encontrarte con gente de tus mismas características: debutantes con tanta ilusión y determinación como miedos y temores. Y eso crea una empatía siempre positiva (ya sabes: en el sufrimiento todos somos iguales). El abrigo de la cada vez más entregada afición y un circuito turístico donde los momentos de aburrimiento son muy concretos, señalados y no acaban pesando en el ánimo te ayudaran sin duda a pasar tu bautismo en la más mítica de las distancias.
¿Puedo hacer marca?
Sí, aunque hay circuitos más rápidos que éste donde sería más fácil conseguirla. Si buscas màxima mundial de tu temporada quizá Sevilla, Valencia o San Sebastían te permitan más facilidades terrenales para conseguirlo. Aún así, sabiendo jugar bien tus cartas (o sea, corriendo con cabeza) puedes llevarte una buena alegría. Sólo necesitas interiorizar que no hay que darlo todo al principio y saber llegar con fuerzas para que no se nos atragante el tramo final del Paral·lel.
Vale, he completado un maratón, ¿Y ahora qué? (se abre un vacío existencial)
Antes que nada… Leñe, disfruta de tu logro. Aunque cada vez son más los que comparten la gloría de probar (y aún más finalizar) un maratón eso no resta nada de mérito a tu proeza, deberías estar celebrándolo con una buena comilona, con una llorera irrefrenable o leyendo éste texto sin entender ni papa por esas cervezas y botellas de cava que merecidamente han ido rodando. Pero aún así, la meta de correr no es completar un maratón, es ser feliz corriendo y eso se puede hacer de mil maneras: buscando monstruos aún más colosos que conquistar (hay carreras que llegan hasta los 200 km de distancia, una barbaridad… hasta que lo haces), intentando batir marca en la misma, probando en otro tipo de disciplinas, repitiendo por el simple placer de ver trotar a la marabunta, o saliendo a correr sin objetivos concretos y con el único ánimo de perderse con uno mismo. Gracias al ex jefe de equisuvepalito que el mundo del running no se acaba en el maratón.»
Estupendo examen, era la 1ª vez en barcelona y estoy de acuerdo es una gran carrera, lo peor la pasta party estuvimos 45 m en la cola, cara la inscripcion y las camisetas «bonitas» 25€ me sorprendio gratamente el publico y magnifica la animacion, ideal la localizacion de la Salida/meta, el paralelo es muy duro para ser el k 40
Es facil que repita,