Todos conocemos a alguien que, ahora que llevamos dos semanas de confinamiento, está haciendo más deporte que antes. Gente que en la vida había corrido ni para coger el bus, ahora se casca 10kms corriendo por el salón o por el pasillo de casa. O lo que es peor, dando vueltas a la mesa del comedor, que vale, es alargada, pero sigue siendo igual de peligroso.
Básicamente, el problema principal serán los giros a los que vamos a someter a nuestras rodillas. Los giros continuados en el mismo sentido repetidamente. O el momento de parar para girar y volver a arrancar. Las rodillas (menisco, ligamento cruzado, ligamento lateral) o nuestros tobillos (ligamento lateral), se verán resentidos por esas repeticiones, y más si esa persona no hacía nada de deporte nunca. Fascitis plantar, tendinitis rotuliana, o incluso algún golpe con las sillas o la mesa.
¿Habéis corrido alguna vez en una pista de atletismo? Para los que no lo sepan, la vuelta completa mide 400 metros. En la TV veréis que los atletas profesionales corren 10 kilómetros dando vueltas en el sentido contrario a las agujas del reloj. ¿Habéis visto correr alguna vez una media maratón o un maratón en pista? Seguro que no. Y ellos no tienen giros bruscos ni parones y arrancadas continuas. Solo tienen que correr.
Está bien que intentemos estar activos. Una mini rutina de ejercicios, un poco de «skipping» (correr sin moverse del sitio, pero no 2 horas), saltar a la comba (si a tu vecino del piso de debajo no le importa) o hacer bici estática, pueden ser opciones saludables. Piensa en que si te lesionas ahora, igual tendrás que estar parado del todo durante semanas, y todo por no querer «perder tu pico de forma».
Seamos creativos y no nos dejemos llevar por lo que vemos en redes sociales. Igual no es la mejor forma de afrontar la cuarentena. Pero sobre todo esto, lo más importante es que te quedes en casa.