Consejos para correr tu primer maratón

A solo 3 semanas del Maratón de Barcelona, y a únicamente 2 días del Maratón de Sevilla, os queremos recordar una serie de consejos básicos para afrontar con garantías el debut en la distancia de Filípides. No os diremos nada que seguramente no habréis leído o escuchado antes. O tal vez sí. Algunas cosas son de sentido común, pero el desconocimiento a la distancia puede hacer que se nos pase…

1. Comer bien y descansar la semana anterior a la prueba
Aunque parezca obvio, los nervios pueden jugarnos una mala pasada en este sentido. Incluso en la obsesión por querer bajar unos gramos extras de peso, podemos olvidarnos de la importancia de la carga de hidratos que debemos hacer la semana previa a la carrera. No hacerlo sería como salir de viaje en coche con el indicador de gasolina estropeado.

Lo mismo con dormir. Duerme los días previos tus 8 horas «reglamentarias». Probablemente no duermas nada bien la noche antes de la carrera, así que si llegas descansado a esa noche, eso que te llevas. La noche más importante es la del viernes al sábado (contando con que la carrera sea el domingo).

maratobcn

2. Madruga y llega pronto a la zona de salida
Como seguramente no habrás dormido bien, seguro que estarás despierto antes de lo que toca. Aprovecha y desayuna lo mismo que siempre desayunes. No inventes el día de la carrera. Come lo mismo que hayas comido los días que has hecho la tirada larga. Los inventos déjalos para los entrenamientos.

Cuando acabes de desayunar, ves directo a la zona de salida. Podrás aparcar mejor y más tranquilo. Llévate una camiseta de manga larga vieja para ponerte encima de la que utilizarás corriendo. También puede servir el típico «poncho» para la lluvia que encontrarás en cualquier «Todo a 1€». Te ayudará a no coger frío antes de la salida.

3. Controla tu ritmo en los primeros kilómetros
El error más habitual y el que más víctimas se cobra en un maratón es equivocarse con los ritmos de carrera en los primeros kilómetros. Si has planificado tu carrera para correr a 5 minutos el kilómetro, no corras a 4’45 los primeros kilómetros porque lo pagarás a partir del kilómetro 25. Esto es así, igual que cada día sale el sol. Os diré más. La primera mitad del maratón, sobre el papel, debe ser más lenta que la segunda mitad. Eso sería el maratón perfecto.

Olvídate del ritmo que lleva tu amigo, del que lleva el corredor que va vestido con esa camiseta de rayas, o de la chica que te ha enamorado mientras daban el pistoletazo de salida. No sabes cuales son sus ritmos ni como han entrenado. Igual tienen previsto correr en menos de 3 horas…

maratonbcn2

4. Ropa y material vario
Un clásico… NO ESTRENES NADA EL DÍA DE LA CARRERA. Lo ponemos en mayúsculas y en negrita para que no se os pase. Aunque parezca una chorrada, una etiqueta que te moleste en la camiseta o en los pantalones, puede echar por tierra tu carrera. Te has tirado un mínimo de 4 meses preparándote y solo falta que esa camiseta que te regalan en la prueba, no te permita terminar. Utiliza vaselina para las zonas que puedan sufrir rozaduras como axilas o ingles. Hay quien se embadurna los dedos de los pies también para evitar ampollas.

Las zapas deberían tener un rodaje mínimo de unos 100 kilómetros o de unas 3 semanas. Correr un maratón con unas zapas sin estrenar (os aseguro que habrá quien lo haga), es una auténtica locura. Pantalón, camiseta, calcetines y zapas son las 4 piezas que debes haber probado antes en los entrenos más largos. Lo mismo que los geles o barritas que vayas a consumir durante la carrera.

No pruebes los geles que da la organización si no son los mismos que has utilizado en tus tiradas largas. Pueden hacerte polvo el estómago. Consejo: si te tomas un gel (aunque sea de los habituales) acompáñalo con un trago de agua.

5. Gorra, MP3, mochila…
¿Eres de los que corren escuchando música? El día del maratón hazlo si quieres, pero a un volumen bajo, que te permita escuchar todo el ambiente de la ciudad. Vale la pena.

No corras el maratón con la mochila de hidratación. Habrá avituallamientos suficientes para que no tengas que cargar con un peso extra. En casos extremos de calor, lleva un botellín de agua en la mano. En cualquier momento lo puedes tirar y ya cogerás otro.

Si hace calor la gorra o la visera pueden ser el aliado perfecto. Empaparlas de agua nos permitirá refrescarnos y mantener ese «frescor» durante un rato. En el Ironman de Vitoria, la organización puso en los avituallamientos del sector de carrera a pie, unas piscinas inflables  para que los participantes pudiésemos refrescarnos del tremendo calor que hizo.

img_7631

6. El muro existe. No son los padres.
Vaya si existe… Además, es tan «grande» como mal lo hayas hecho al principio de la carrera o incluso en las semanas previas a la misma. Si te has pasado de ritmo, lo encontrarás. Si no has entrenado suficiente, lo encontrarás. Si no has descansado bien, lo encontrarás. Si no has bebido y/o comido suficiente, lo encontrarás… Puede ser que lo encuentres en el kilómetro 25, en el 28, en el 30 o en el 32.

Incluso si lo has hecho todo correctamente, lo más probable es que sobre esa distancia, notes un bajón brutal del rendimiento de tus piernas. No todos estamos genéticamente preparados para correr por debajo de 3 minutos el kilómetro durante 2 horas…

7. ¿Qué pasa si veo que no haré el tiempo previsto?
Si es la primera vez que participas en un maratón, nuestro consejo es que te olvides del tiempo que quieres hacer. Una cosa es que quieras tener una referencia para saber cual es tu ritmo y más o menos sobre cuanto harás, pero hay gente que se obsesiona de tal forma, que si ve que no está cumpliendo el plan establecido se hunde y baja los brazos. Disfruta de tu primer maratón. Si no sale como esperabas, ya sabrás donde te has equivocado y que tienes que corregir para que el siguiente te salgo redondo.

8. El largo kilómetro 42
Ya lo tienes. ¡¡Ya casi eres maratoniano!! Sea cual sea tu tiempo, ya solo queda poco más de 1 kilómetro para que acabes. Solo tú sabes lo que ha costado llegar hasta este punto y solo queda disfrutar del momento. Amigos, familiares, hijos… todos estarán por la zona de llegada para verte triunfar. Casi seguro que se te saltarán las lágrimas. El momento lo vale. Fíjate en todo el público que tendrás a tu alrededor durante esos últimos metros. Todos te ven como un héroe.

Los corredores que va a tu lado, van tan fundidos como tú. Dales un último aliento con un pequeño «vamos», que seguro que te lo agradecen.

9. ¿Y ahora qué?
Ahora ya has acabado tu primer maratón. Te aseguro que los momentos siguientes a cruzar la meta, no querrás saber nada de correr, y mucho menos de correr otro maratón. Eso déjalo para el lunes, cuando llegues al trabajo con tu medalla. En ese momento empezarás a plantar la semilla para el siguiente maratón. Y es que un maratón nunca viene solo…

10. ¿Y si no he podido acabar?
Puede pasar que por H o por B no puedas terminar tu maratón. No te preocupes. Seguro que sabes que ha pasado. Ha podido ser por 1000 cosas. Incluso por una lesión. No pasa nada. El año que viene esta carrera se repite. Además, hay 1000 ciudades donde correr otro maratón. No pasa nada. Solo por haber estado en la linea de salida, solo por haberlo entrenado durante tantas semanas, ya eres un héroe.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.