Con la frase del titulo del post criticaba ayer domingo Dani Pedrosa a su compañero de equipo Marc Marquez por el adelantamiento que intentó Marc, y que acabó con Dani Pedrosa saliendo «por orejas» de su moto… Pues bien, esa misma frase serviría para comentar lo vivido ayer también en la Mitja Marató de Sant Cugat, donde fallecía un runner de 44 años. Desde Siempre Corriendo y el Morlacos Team le damos el más sentido pésame a su familia.
Digo que la frase serviría porque según los comentarios que se han ido escuchando durante el día, el fallecido se paró a vomitar en una parte del recorrido, pero continuó corriendo hasta llegar a meta, para desfallecer una vez cruzada la linea. Todos sabemos que durante las carreras y los entrenos, nuestro cuerpo sufre el azote de los movimientos, golpes, caídas, saltos, etc… Todos sabemos lo que es correr con molestias. O bien en forma de dolor articular, o bien en forma de «flato», o ves a saber de cuantas maneras posibles.

¿Cuantos hemos leído, escuchado e incluso recomendado que al primer síntoma de malestar o de molestia no sigamos corriendo? ¿Cuantos no hemos continuado con la carrera a pesar de sentir esas molestias? El que esté libre de pecado que tire la primera piedra…
Hoy en el trabajo todo el mundo me decía lo mismo. ¿Te has enterado del chico que murió ayer en Sant Cugat? Sin embargo, nadie me ha preguntado por el campeonato del mundo de Kilian… Curioso… El maldito morbo…
Sirva este post para remarcar la importancia de los reconocimientos médicos previos a realizar cualquier deporte. Es importantísimo realizar una prueba de esfuerzo cuando nos metemos en distancias más complicadas, como puede ser una media maratón. Parece que con la popularidad que esta cogiendo el running en nuestras ciudades, le estamos perdiendo el respeto a las distancias. Solo tienes que ver cuanta gente se apunta, por ejemplo, al Marató de Barcelona… ¿Estáis seguros de que los 25.000 participantes de este mismo año han pasado una prueba de esfuerzo? ¿De que todos sabes cuales son sus zonas en entrenamiento para preparar durante cuatro meses la carrera? ¿Estáis seguros de que no hay ninguno de los 25.000 que no se haya preparado? La respuesta a las tres preguntas es que no. Además estamos a todas horas viendo en la tele a cracks que ganan esto, que hacen record subiendo a aquella montaña, etc… y todos queremos ser como ellos…
Probablemente un reconocimiento médico no sea totalmente infalible a la hora de prevenir desgracias como las de ayer en Sant Cugat. Para muestra la cantidad de muertes que hemos podido vivir últimamente en el mundo del fútbol y de otros muchos deportes. Y os aseguramos desde aquí que en el deporte de élite no es un problema de falta de control médico.
Mantener durante 4 horas o más, un ritmo más o menos constante no está al alcance de todos. Mucha gente no ha hecho deporte durante muchísimo tiempo y aún así se apuntan a cursas de 10 kilómetros, que incluso son para hacerlas más al límite de tus posibilidades por la «marquitis» que sufrimos muchos. ¿Vas a ganar algo si bajas de 51 minutos a 50,30 minutos? No… pero puede que pierdas mucho. Nos obsesionamos con los tiempos por kilómetro, con el ritmo medio de la carrera, con el ritmo del compañero… ¡
¡¡Corramos para disfrutar!!! Todos empezamos corriendo por lo que nos hace sentir. Está claro que a todos nos gusta mejorar, correr más distancia, llegar más lejos. Pero hagámoslo con cabeza. Y este mensaje para los morbosos: Igual que comentáis o mencionáis estos casos de desgracia, fijaos en las alegrías y en los logros de todos los runners que tenéis en vuestro entorno.