Consejos y reflexiones para correr un maratón por primera vez

Tras dos participaciones en el Zurich Marató de Barcelona con más pena que gloria, y en vistas que faltan algo menos de 6 semanas para la gran cita, os quiero brindar algún consejo  y alguna reflexión en voz alta para los que debutéis en la mítica distancia. Da igual si será en Barcelona o en cualquier otro maratón. Los consejos os servirán igual corráis donde corráis. Os servirán para no cometer los típicos errores que pueden echar al traste vuestras ilusiones, y tirar a la basura los 4 meses de entrenamiento que lleváis encima.

2012_Zurich-Marató-Barcelona1

Aquí tenéis:

1.       Come bien y descansa durante la semana previa
Lo que no hayas hecho llegados a este punto, ya no lo puedes hacer. Si te has saltado alguna tirada larga, si has estado  lesionado o no has podido entrenar una semana, ahora no lo puedes recuperar. Esto es como en los exámenes. Ya no hay vuelta atrás.

Afloja la última semana. Hay gente que le gusta salir el viernes o sábado muy suave, y también hay gente que prefiere no correr desde el miércoles para que el cuerpo tenga unas ganas extra de correr el día de la carrera. Durante esta semana tienes que comer más hidratos de carbono de los que comerías habitualmente. Tienes que cargar los depósitos para tener las reservas a tope. Piensa que tienes que correr 42 kilómetros… ¿Cuántas veces lo has hecho? Seguro que ninguna…

La noche de antes cena pronto y medianamente ligero. Acuéstate temprano e intenta dormir bien. Este punto es más importante de lo que parece, y no siempre es posible.

2.       Llega pronto a la zona de salida
Aprovecha bien el día. Como no habrás podido dormir todo lo que quisieras, y te habrás levantado muy pronto para desayunar, podrás llegar pronto a la salida. Por cierto, en el desayuno tampoco debes improvisar. Desayuna como lo hayas hecho durante los entrenamientos largos o como lo haces cualquier día de entrenamiento. Si comes cereales con algo de fruta normalmente, hazlo también el día de la carrera. Eso sí, hazlo temprano. Que te dé tiempo a poder hacer la digestión.

3.       Controla tus nervios y tu euforia
Lo que quiero decir con esto es que el principal error del debutante en la larga distancia, es correr demasiado deprisa. Teóricamente, durante tus 12 semanas de entrenamiento, hayas encontrado tu ritmo cómodo, con el que has hecho las tiradas largas, y que te permitirá acabar el maratón. El efecto de correr con dorsal es muy curioso, ya que hace sacar un puntito extra que hace que vayas más rápido. Además, la gente “te empuja” y te contagia de su ritmo, por lo que es vital no seguirles, y correr despacio. Incluso más despacio de lo que tenías preparado. Los entendidos dicen que la primera parte de la carrera tiene que salirte más lenta que la segunda. Tenlo en cuenta.

4.       Ropa
Otro error típico. No estrenes nada el día de la carrera. Corre con prendas que sean cómodas y que hayas probado en tus entrenamientos. Cualquier costura, cualquier etiqueta, puede provocarte una rozadura que hará un suplicio de cada paso que des. Utiliza prendas que hayas usado en las tiradas largas, en las que has tenido mucho tiempo para ver si te van bien o no.

Muy importante los calcetines y las zapatillas. Corre con las que te sientas más confortable. No inventes ni hagas pruebas el día de la carrera. Conozco gente que a pesar de ser bastante veterana en esto, ha cambiado de marca de geles el día de la carrera y lo ha pasado mal. Parece una tontería, pero el cuerpo está acostumbrado y ese día los nervios te pueden jugar una mala pasada.

5.       Gadgets varios
Con el tema de gadgets, aquí cada uno tendrá su lista de indispensables. MP3, geles, cinturón o mochila de hidratación… Al final llevas encima un montón de “peso extra” que no es imprescindible. Seguro que alguien va a estar animándote. Haz que te sigan por varios puntos del recorrido. Yo en 2012, coordiné que en los kilómetros 18, 28 y 38 hubiera gente esperándome con los geles. Así evitaba llevarlos encima.

Lo del MP3 es más personal. Hay muchos runners que no pueden correr sin su música. Lo que si os digo que si lleváis música, la llevéis a un volumen lo suficiente alto para oírla, y lo suficientemente bajo para no perder detalle del ambiente. La gente se vuelca con el maratón. Veras la ciudad como no las has visto nunca. En el caso de Barcelona, corres con el nombre en el dorsal, y la gente que te ve llegar grita tu nombre para animarte… Es genial.

MARATÓN DE BARCELONA

6.       Agua. Nunca es suficiente
Tendrás avituallamientos suficientes para que no pases sed y para que no tengas que cargar con mochilas de hidratación. Bebe en todos los avituallamientos, y aunque no tenga sed guárdate la botella. En casi todos hay también vasos de bebida isotónica, que también te irá de fábula. En los que haya también comida tienes que comer. No mucho, pero ese trozo de plátano, de naranja, esos frutos secos… Te irán muy bien para ir recargando tus baterías.

7.       No vas a correr solo
Cuando corres el maratón por primera vez piensas lo que se llama “la soledad del corredor de fondo”. Esto que parece el título de una película, solo lo vivirán los cracks que corran muy, muy rápido… Los mortales que simplemente queremos acabar el maratón, no iremos solos en ningún momento. Es algo que hemos visto en la tv, pero con la cantidad de gente que corre en nuestro país (como dato, en el maratón de Barcelona corrieron el año pasado 25000 runners), iréis siempre con mucha, mucha gente.

8.       Existe el temible muro?
Ya lo creo que existe… Y es directamente proporcional a lo mal que lo hayas hecho al principio, y al entreno que hayas hecho durante los cuatro meses anteriores. Dependerá de tu forma física y de lo bien que hayas preparado la prueba, pero aparecer, aparecerá. Antes o después…

Normalmente esta sobre el km 30 aproximadamente, pero depende de todo lo comentado anteriormente. De si has bebido bien, de lo que hayas ingerido de alimentos, de lo conservador que hayas sido en la primera parte… Para que os hagáis una idea, en el maratón de 2012 al que os hago referencia, yo encontré “mi muro” en el km 20. Los factores fueron varios… Poco entreno y sobre todo, ir demasiado deprisa en los primeros 20 kilómetros.

9.       No te obsesiones con el tiempo
Si es tu primera participación en la distancia de Filípides, olvídate del crono. Está claro que todo runner quiere correr con un objetivo, pero lo importante aquí es disfrutar. Si quieres ir mirando a que ritmo vas, perfecto, pero no te obsesiones. Aprovecha el ambiente que hay en las calles, corre por sensaciones, disfruta de la gente, quédate con los detalles. Si en la salida has ido más rápido de lo que tenías previsto y ahora vas “fundido”, ves a un ritmo más tranquilo que te permita acabar la carrera. Los últimos kilómetros se hacen eternos. Aunque los 30 os hayan salido según lo previsto, los últimos 12 kilómetros veréis que se hacen muy, muy largos. En Barcelona además, tenemos la “suerte” de que el último kilómetro y medio sea en subida, por la Av. del Paral-lel y os aseguro que tras 40 kilómetros se nota en las piernas…

maraton barcelona 3

10.   Kilómetro 42
¡Ya está! Solo faltan 192 metros para que cruces la meta. Ahora da igual todo lo que hayas sufrido durante toda la carrera. Estos últimos metros son los que tienen normalmente más cantidad de público y te van a llevar en volandas. Aprovecha ese factor y haz el sprint de tu vida. No olvidarás la sensación de cruzar la meta jamás.

Cuando veas a tu gente alucinarás. Aflorarán sentimientos que te has guardado durante 42,192 kilómetros. Yo me tiré llorando durante casi 10 minutos… Solo recordar ese momento me emociono de nuevo. Es una pasada. Disfrutarlo…

11.   Y si no acabo, ¿¿qué??
Si no acabas no pasa absolutamente NADA!!! Hay un montón de pruebas en las que podrás quitarte la espina. El simple hecho de haberlo intentado, ya dice mucho de ti. Piensa en positivo. ¿Cuánta gente no ha tomado la salida? ¿Cuánta gente no ha entrenado durante 4 meses? Solo por el hecho de intentarlo ya eres un héroe para los tuyos.

Seguro que de aquí a unos meses, o el año que viene, estarás mejor y saldrá todo bien.

Muchas de estas cosas son obvias. Otras no tanto, pero he intentado dar “mi versión de los hechos”. Espero que os sirva de ayuda y que os haya gustado. Si os surge cualquier duda o si queréis hacer alguna pregunta dejar un comentario en esta entrada o mediante Twitter y Facebook.

Os deseo que tengáis muchísima suerte en vuestro debut, y recordar que maratones hay miles, pero solo debutarás una vez… 😉

4 comentarios sobre “Consejos y reflexiones para correr un maratón por primera vez

  1. Muy buena entrada y grandes consejos! Ere va a ser mi primer año como maratoniana y espero poder llegar a ser finisher, con eso mas que feliz!
    Un abrazo y gracias por esos consejos!!
    Núria

  2. Muchas gracias ias por los consejos. Este tb va al ser mi primer maratón y las semanas que quedan son pocas . espero veros por las calles de Barcelona y preferiblemente en la meta

    1. Mucho ánimo Francisco. Seguro que te va genial. Este finde toca la tirada más larga del plan de entreno, y a partir de aquí ya es «bajada».
      Si te quieres venir un día con el Morlacos Team, tendrás kilómetros y risas aseguradas. Salud y kilómetros!!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.